Teba

Teba, mi pueblo, desde el castillo.
Castillo de la Estrella

Castillo de la Estrella.
Iglesia

Iglesia de la Sante Cruz, una pequeña catedral en el interior de la provincia
viernes, 23 de diciembre de 2011
Diversidad e integración
jueves, 22 de diciembre de 2011
Tom Sawyer II
Tom Sawyer 2
lunes, 19 de diciembre de 2011
Odisea VII
Actividades a realizar:
1.- Resumen corto de cada fragmento.
2.- Busca en el diccionario las palabras siguientes: predicción; arco; identidad; palidecer.
Completa para cada una:
a) La palabra guía correspondiente.
b) Significados.
c) Un sinónimo y un antónimo ( recuerda lo que son o busca en el libro).
3.- La reina Penélope ha decidido convocar un concurso para elegir esposo. Elabora un cartel anunciador del mismo.
viernes, 16 de diciembre de 2011
lunes, 12 de diciembre de 2011
Odisea VI
Para leer y guardar el texto completo de La Odisea VI, pincha en el título.
viernes, 9 de diciembre de 2011
domingo, 4 de diciembre de 2011
Película Tom Sawyer 1
jueves, 1 de diciembre de 2011
La Constitución
Cuando te veas desamparado
O creas que nadie puede ayudarte
Notarás el suave aliento que reconforta
Sabrás que tu pueblo te acompaña
Tendrás el apoyo necesario
Ilusiones te surgirán
Teatro de sueños donde representar
Unas verdades fácilmente comprenderás
Caminaremos la senda de la libertad
Igualdad será para todos
Ópalo que brilla y brinda paz
Nació nuestra CONSTITUCIÓN.
Diciembre de 2011
Tom Sawyer
Actividades y prueba escrita
20 (página 59); 21 y 23 (página 60); 26, 27 y 28 (página 61); y 34 (página 63).
lunes, 28 de noviembre de 2011
Robot Curiosity
Lee detenidamente el texto, para lo que deberás pinchar aquí, después completa las siguientes actividades en tu cuaderno de clase:
1ª.- Escribe la idea principal del texto.
2ª.- Escribe los adjetivos que aparecen y el grado de cada uno de ellos.
3ª.- ¿Cómo se denomina la misión en inglés? Averigua su significado en español, si tienes dificultades pregunta a tu seño de Inglés.
4ª.- ¿Qué robots precedieron al Curiosity en Marte?
5ª.- Escribe diez nombres y agrega sus propiedades (común/propio, individual/colectivo, concreto/abstracto).
viernes, 25 de noviembre de 2011
jueves, 24 de noviembre de 2011
Idea principal
Además tienes que realizar la actividad 7 de la página 55 del libro.
martes, 22 de noviembre de 2011
Zodíaco II
1ª.- Busca y redacta acerca de : ¿Qué relación tienen el Zodíaco y la Astronomía?
2ª.- En el libro hemos leído este verso: "Volverán las oscuras golondrinas". Busca el poema entero, copia las dos primeras estrofas y escribe el título del poema y el autor.
3ª.- Completa las actividades 2, 4, 5, 6 de la página 54, de Comprensión del texto de la unidad 4.
lunes, 21 de noviembre de 2011
Zodíaco
Puedes imprimir el documento y hacerlo en papel.
Comprueba también la anterior entrada del viernes 18 de noviembre y lee el texto, que también puedes imprimirlo si quieres.
viernes, 18 de noviembre de 2011
lunes, 14 de noviembre de 2011
La isla del disos del Sol
Actividades:
1.- Clasifica los nombres que hay en el texto.
2.- Escribe los adjetivos del texto y su significado, para lo cual podrás hacer uso del diccionario.
3.- Escribe cinco palabras que contengan diptongo, si tienen tilde explica porqué.
4.- Escribe cinco palbras con hiato, con tilde y sin ella.
5.- Escribe un resumen en cinco líneas.
jueves, 10 de noviembre de 2011
Alicia
Alicia en el país de las maravillas.

martes, 8 de noviembre de 2011
¿Down?
2.- Escribir por separado los adjetivos y palabras con diptongo o hiato existentes en los tres primeros párrafos de la lectura.
3.- De Lengua: actividades 33, 35 y 36 de la página 45.
lunes, 31 de octubre de 2011
Andersen
Hans Christian Andersen
(1805-1875)
Hans Christian Andersen (1805-1875), fue un autor danés nacido el 2 de abril de 1805 en Dinamarca, al norte de Europa y uno de los escritores de cuentos de hadas para niños más conocidos.
Nació en Odense y vivió una infancia de pobreza y abandono, criado en el taller de zapatero del padre. A los 14 años se fugó a Copenhague. Trabajó para Jonas Collin, director del Teatro Real, quien le pagó sus estudios. Aunque desde 1822 publicó poesía y obras de teatro, su primer éxito fue Un paseo desde el canal de Holmen a la punta Este de la isla de Amager en los años 1828. Su primera novela, El improvisador, o Vida en Italia (1835), fue bien recibida por la crítica. Viajó por Europa, Asia y África y escribió muchas obras de teatro, novelas y libros de viaje.
Un día de 1844 escribió: “Hace veinticinco años llegué con mi atadito de ropa a Copenhague, un muchacho desconocido y pobre: y hoy tomé chocolate con la Reina.”
Pero son sus más de 150 cuentos infantiles los que lo han llevado a ser reconocido como uno de los grandes autores de la literatura mundial.
Él usó un estilo para un lector infantil, con un lenguaje cotidiano y la expresión de los sentimientos e ideas del público infantil.
Entre sus más famosos cuentos se encuentran El patito feo, El traje nuevo del emperador, La reina de las nieves, Las zapatillas rojas, El soldadito de plomo, El ruiseñor, El sastrecillo valiente y La sirenita. Han sido traducidos a más de 80 idiomas y adaptados a obras de teatro, ballets, películas, dibujos animados, juegos en CD y obras de escultura y pintura.
Hacer actividades del libro 7 y 8 de la página 38.
viernes, 21 de octubre de 2011
Odisea II
Recuerda: 1.- lee con detenimiento; 2.- redacta una frase por cada párrafo; 3.- redacta todo el resumen de forma conjunta.
2.- Actividades del libro: De página 33, números 2, 3 y 4.
¡Que paséis un buen fin de semana!
jueves, 20 de octubre de 2011
Odisea II
2.- Escribe un resumen del texto. Recuerda: por cada párrafo. una frase que lo resuma; después, con todos los párrafos, le das una redacción a tu estilo; en la redacción final puedes no repetir las mimas palabras que en el texto original.
3.- Busca y escribe los significados de: hechicera; prudente; pocilga; truco.
4.- Escribe todos los nombres que aparecen en los párrafos de la página 5, escribiendo las características que tienen (común/propio, individual/colectivo, concreto/abstracto).
lunes, 17 de octubre de 2011
Nombre o sustantivo
1.- Actividades libro 19, 20, 21 y 22 de página 27.
2.- Lee la carta de Leda y clasifica los nombres que encuentres, haciendo un cuadro si quieres, con los distintos tipos que hemos estudiado.
a) Común o abstracto
b) Individual o colectivo.
c) Concreto o abstracto.
viernes, 14 de octubre de 2011
Carta
Puedes dirigírsela a quien tú creas.
Si no lo haces en el blog, debes completarla en tu cuaderno de clase.
Buen fin de semana.
jueves, 13 de octubre de 2011
Diptongo e hiato
Ciudadanía: Actividades 1 y 2 de página 11
lunes, 10 de octubre de 2011
Para martes 11 - X - 2011
1) Tipo de palabra por el número de sílabas.
2) Tipo de palabra según la posición de la sílaba tónica.
3) Búsqueda en diccionario y completa:
* Palabra guía.
* Información gramatical.
* Acepciones.
- oleada
- organizaciones
- eco
- desinterés
- superficie
- salinidad
Recuerda: 1º) Lee detenidamente; 2º) Vuelve a leer para fijar lo importante; 3º) Subraya lo que crees que es importante; 4º) redacta el resumen con tus palabras, no repitiendo las mismas y buscando las apropiadas.
jueves, 6 de octubre de 2011
Resolución de conflictos
Actividades de Lengua
1.- De todas las palabras subrayadas del lectura "El lago Urmia", formar un nombre individual o colectivo, o ambos; y, en algunos casos, escribir el nombre del que proceden.
2.- Del libro: actividades 16 y 18 (página 25).
miércoles, 5 de octubre de 2011
Lecturas unidad 2
jueves, 29 de septiembre de 2011
Los lestrigones
1.- Escribe resumidamente el texto de "El país de los Lestrigones" en tres líneas como máximo. Recuerda, intenta exponer en una frase (oración) cada parte o fragmento (de punto a punto).
2.- Sin necesidad de diccionario, pero sí puedes preguntar a tuspadres, el significado de :
* navegar
* castillo
* gigante
* explorador
* peligro
* capturar
* horrible
3.- Clasifica las palabras según su número de sílabas y según la posición de la sílaba tónica, del texto siguiente, utiliza el cuadro que hemos hecho en clase:
Ulises envió tres hombres a explorar y llegaron a un castillo donde vivía el gigante Antífate al cual le gustaba comer seres humanos y nada más verlos se comió a uno de los exploradores.
Empatía
1.- Copia el enunciado de empatía.
2.- Resume los dos párrafos de explicación. Ya sabes, utiliza una frase para cada uno que sintetice todo su significado.
3.- Ponte en el lugar de Javi (eso es empatía y completa la actividad 1 de la página 7.
viernes, 23 de septiembre de 2011
La isla de Eolo
Lee detenidamente el fragmento "La isla de Eolo" del texto de La Odisea. Después completa las siguientes actividades:
1.- Del segundo párrafo selecciona y escribe cuatro palabras de cada clase: bisílabas, trisílabas y polisílabas.
2.- De todo el texto selecciona y escribe tres palabras agudas con tilde y otras tres sin tilde; tres llanas con tilde y otras sin tilde; tres esdrújulas.
3.- Busca en el diccionario las siguientes palabras, de las cuales tienes que completar en cada una: la palabra guía, la información gramatical y las acepciones.
* hospitalidad
* interferir
* violenta
jueves, 22 de septiembre de 2011
Sílabas.
1.- Actividades 25,26 y 27, página 13.
2.- Busca y copia un trabalenguas que conozacas, te enseñen o encuentres en Internet.
miércoles, 21 de septiembre de 2011
Presentaciones y documentos
Nos vamos a la página 14, la leemos atentamente, atentamente ¡eh!, después completa las actividades: 30 y 32.
¿Has respondido en la actividad 28 que el nombre del personaje es Sancho Panza? ¿Qué pistas has seguido para estar tan seguro?
Redacta tu descripción personal, siguiendo el orden que se expone en el libro.
martes, 20 de septiembre de 2011
viernes, 16 de septiembre de 2011
Actividades de Lengua
RECORDAR LOS PASOS PARA REALIAR UN RESUMEN.
1º.- lEER DETENIDAMENTE.
2º.- IDENTIFICAR LAS IDEAS PRINCIPALES.
3º.- RDACTAR.
lunes, 14 de febrero de 2011
Mis poetas
Zarparé, al alba, del Puerto,
hacia Palos de Moguer,
sobre una barca sin remos.
De noche, solo, ¡a la mar!
y con el viento y contigo!
Con tu barba negra tú,
yo barbilampiño.
Rafael Alberti, 1924
BALADILLA DE LOS TRES RÍOS
A Salvador Quintero
El río Guadalquivir
va entre naranjos y olivos.
Los dos ríos de Granada
bajan de la nieve al trigo.
¡Ay, amor
que se fue y no vino!
El río Guadalquivir
tiene las barbas granates.
Los dos ríos de Granada
uno llanto y otro sangre.
¡Ay, amor
que se fue por el aire!
Para los barcos de vela,
Sevilla tiene un camino;
por el agua de Granada
sólo reman los suspiros.
¡Ay, amor
que se fue y no vino!
Guadalquivir, alta torre
y viento en los naranjales.
Dauro y Genil, torrecillas
muertas sobre los estanques,
¡Ay, amor
que se fue por el aire!
¡Quién dirá que el agua lleva
un fuego fatuo de gritos!
¡Ay, amor
que se fue y no vino!
Lleva azahar, lleva olivas,
Andalucía, a tus mares.
¡Ay, amor
que se fue por el aire!
Federico García Lorca, 1922
En estos campos de la tierra mía,
y extranjero en los campos de mi tierra
—yo tuve patria donde corre el Duero
por entre grises peñas,
y fantasmas de viejos encinares,
allá en Castilla, mística y guerrera,
Castilla la gentil, humilde y brava,
Castilla del desdén y de la fuerza—,
en estos campos de mi Andalucía,
¡oh tierra en que nací!, cantar quisiera.
Tengo recuerdos de mi infancia, tengo
imágenes de luz y de palmeras,
y en una gloria de oro,
de lueñes campanarios con cigüeñas,
de ciudades con calles sin mujeres
bajo un cielo de añil, plazas desiertas
donde crecen naranjos encendidos
con sus frutas redondas y bermejas;
y en un huerto sombrío, el limonero
de ramas polvorientas
y pálidos limones amarillos,
que el agua clara de la fuente espeja,
un aroma de nardos y claveles
y un fuerte olor de albahaca y hierbabuena,
imágenes de grises olivares
bajo un tórrido sol que aturde y ciega,
y azules y dispersas serranías
con arreboles de una tarde inmensa;
mas falta el hilo que el recuerdo anuda
al corazón, el ancla en su ribera,
o estas memorias no son alma. Tienen,
en sus abigarradas vestimentas,
señal de ser despojos del recuerdo,
la carga bruta que el recuerdo lleva.
Un día tornarán, con luz del fondo ungidos,
los cuerpos virginales a la orilla vieja.
Lora del Río. 4 de abril de 1913
Antonio Machado
EL ESCUCHADOR
(GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER)
Mueve el viento.
Mueve el velo
quedo.
Mueve el aire.
Mueve el arce.
Vase.
Luz sin habla.
Voz callada.
Clara.
Sombra justa.
Suena muda.
Luna.
Y él la escucha.
Vicente Aleixandre
Una licencia romántica
RIMA LIII
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
¡esas... no volverán!.
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.
Pero aquellas, cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
¡esas... no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido...; desengáñate,
¡así... no te querrán!
Ciudad del paraíso.
A mi ciudad de Málaga.
Siempre te ven mis ojos, ciudad de mis días marinos.
Colgada del imponente monte, apenas detenida
en tu vertical caída a las ondas azules,
intermedia en los aires, como si una mano dichosa
te hubiera retenido, un momento de gloria, antes de hundirte
para siempre en las olas amantes.
Pero tú duras, nunca desciendes, y el mar suspira
o brama por tí, ciudad de mis días alegres,
ciudad madre y blanquísima donde viví y recuerdo,
angélica ciudad que, más alta que el mar, presides sus espumas.
Calles apenas, leves, musicales. Jardines
donde flores tropicales elevan sus juveniles palmas gruesas.
Palmas de luz que sobre las cabezas, aladas,
mecen el brillo de la brisa y suspenden
por un instante labios celestiales que cruzan
con destino a las islas remotísimas, mágicas,
que allá en el azul índigo, libertadas, navegan.
Allí también viví, allí, ciudad graciosa, ciudad honda.
Allí, donde los jóvenes resbalan sobre la piedra amable,
y donde las rutilantes paredes besan siempre
a quienes siempre cruzan, hervidores, en brillos.
Allí fui conducido por una mano materna.
Acaso una reja florida una guitarra triste
cantaba la súbita canción suspendida en el tiempo;
quieta la noche, más quieto el amante,
bajo la luna eterna que instantánea transcurre.
Un soplo de eternidad pudo destruirte,
ciudad prodigiosa, momento que en la mente de un Dios emergiste.
Los hombres por un sueño vivieron, no vivieron,
eternamente fúlgidos como un soplo divino.
Jardines, flores. Mar alentando como un brazo que anhela
a la ciudad voladora entre monte y abismo,
blanca en los aires, con calidad de pájaro suspenso
que nunca arriba. ¡Oh, ciudad no en la tierra!
Por aquella mano materna fui llevado ligero
por tus calles ingrávidas. Pie desnudo en el día.
Pie desnudo en la noche. Luna grande. Sol puro.
Allí el cielo eras tú, ciudad que en él morabas.
Ciudad que en él morabas con tus alas abiertas.
(Sombra del paraíso. 1939)
Las barcas de dos en dos
Las barcas de dos en dos,
Como sandalias del viento
Puestas a secar al sol.
Yo y mi sombra, ángulo recto.
Yo y mi sombra, libro abierto.
Sobre la arena tendido
Como despojo de mar
Se encuentra un niño dormido.
Yo y mi sombra, ángulo recto.
Yo y mi sombra, libro abierto.
Y más allá, pescadores
Tirando de las maromas
Amarillas y salobres.
Yo y mi sombra, ángulo recto.
Yo y mi sombra, libro abierto.
Manuel Altolaguirre